jueves, diciembre 20, 2018

Conceptos unidad 6, capítulo 8 (libro 3) (parte 1)


1.      Calidad: se define aquí como el hecho de satisfacer o superar las peticiones del cliente ahora y en el futuro.

2.      Satisfacción del cliente: conformidad del cliente con el producto o servicio que compró, ya que el mismo cumplió satisfactoriamente con la promesa de venta oportuna.

3.      Calidad del diseño: se determina antes de que se elabore un producto y es, de ordinario, la responsabilidad fundamental de un equipo interfuncional de diseño del producto, incluyendo a los miembros de mercadotecnia, ingeniería, operaciones y otras funciones.

4.      Calidad de la conformidad: alude a la elaboración de un producto capaz de satisfacer las especificaciones.

5.      Disponibilidad: define la continuidad del servicio para el consumidor. Un producto está disponible si se encuentra en un estado operacional y no inactivo a causa de reparaciones o mantenimiento.

6.      Confiabilidad: se refiere a la cantidad de tiempo que puede usarse un producto antes de que falle.

7.      Condiciones de mantenimiento: remiten a la restauración de un producto o servicio una vez que ha fallado.

8.      El servicio de campo: es la última dimensión de la calidad, representa la garantía y la reparación o reemplazo del producto después que se ha vendido.

9.      Calidad de un servicio: entendida como satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.

10.  SERVQUAL: aplica un cuestionario que consta de 22 reactivos (o preguntas) que miden de modo agregado esas cinco dimensiones.

11.  Consideraciones tangibles: la apariencia de las instalaciones físicas de la compañía de sus equipos y de su personal.

12.  Confiabilidad (2): capacidad de la empresa para ejecutar el servicio prometido de un modo confiable y exacto sin errores.

13.  Receptividad: a disposición de la corporación para proporcionar un servicio que sea rápido y útil para el cliente.

14.  Seguridad: el conocimiento y la cortesía de los empleados de la organización, así como su capacidad para transmitir confianza.

15.  Empatía: la atención cuidadosa e individualizada que la compañía les ofrece a sus clientes.

16.  Trilogía de la calidad: propuesta por Joseph Juran. Es la planeación, control y mejoramiento de la calidad. 

17.  Planeación de la calidad: las compañías deben identificar las principales metas del negocio, los clientes y los productos requeridos. 

18.  Control de calidad: la administración debe instituir los procedimientos y los métodos necesarios para asegurar la calidad y, entonces, trabajar para mantener al sistema continuamente bajo control. 

19.  Mejoramiento de la calidad: sugiere tanto un mejoramiento radical como uno continuo de los procesos. Propone que esto puede hacerse una vez que el sistema estuviera bajo control estadístico. La participación de todos los empleados es indispensable para garantizar un mejoramiento continuo de la calidad.

20.  ISO 9000: es una de las principales propuestas que las compañías emplean para asegurar la calidad en la actualidad. 

21.  Costos de la calidad: son los costos que resultan de no hacer bien las cosas desde la primera vez.

22.  Costos del control: se relacionan con las actividades que eliminan defectos de la corriente de producción, lo que puede hacerse de dos maneras: por prevención y por evaluación.

23.  Costos de fallas: se incurren ya sea durante el proceso de producción (interno) o después de que se embarca el producto (externo).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario