jueves, diciembre 06, 2018

Continuación de conceptos unidad 3, capítulo 13 y conceptos unidad 4, capítulo 7 (parte 1)



1.   Método de promedio móvil simple: método de series de tiempo que se usa para estimar el promedio de una serie de tiempo de demanda, promediando la demanda de los n periodos más reciente.

2.   Error de pronóstico: la diferencia que se obtiene al restar el pronóstico de la demanda real en cualquier periodo determinado.

3.   Método de promedio móvil ponderado: método de series de tiempo en el que cada una de las demandas históricas que intervienen en el promedio puede tener su propia ponderación; la suma de las ponderaciones es igual a 1.0.

4.   Método de suavizamiento exponencial: método de promedio móvil ponderado que permite calcular el promedio d una serie de tiempo, asignando a las demandas recientes mayor ponderación que a las demandas anteriores.

5.   Método de suavizamiento exponencial ajustado a la tendencia: el método para incorporar una tendencia en un pronóstico suavizado exponencialmente.

6.  Método estacional multiplicativo: método en el cual los factores estacionales se multiplican por una estimación de la demanda promedio y así se obtiene un pronóstico estacional.

7.   Método estacional aditivo: método en el cual los pronósticos estacionales se obtienen sumando una constante a la estimación de la demanda promedio por estación.

8.  Suma acumulada de errores de pronóstico (CFE): medida del error total de pronóstico, que evalúa el sesgo en un pronóstico.

9.  Error cuadrático medio (MSE): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

10.  Desviación estándar (S): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

11.  Desviación media absoluta (MAD): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

12.  Error porcentual medio absoluto (MAPE): medida que relaciona el error de pronóstico con el nivel de la demanda, y es útil para colocar el desempeño del pronóstico en su perspectiva correcta.

13.  Señal de rastreo: medida que indica si un método de pronóstico está previendo con precisión los cambios reales de la demanda.

14.  Conjunto de reserva: demandas reales de los periodos más recientes de la serie de tiempo, las cuales se reservan para probar los diferentes modelos desarrollados a partir de los periodos más antiguos.

15.  Pronósticos combinados: pronósticos que se producen promediando pronósticos independientes basados en diferentes métodos, en diferentes datos, o en ambas cosas.

16.  Pronóstico enfocado: método de pronóstico en el que se selecciona el mejor pronóstico entre un grupo de pronósticos generados por medio de técnicas individuales.

Definiciones unidad 4, capítulo 7 (parte 1):

17.  Restricción: cualquier factor que limita el desempeño de un sistema y restringe su producción.

18.  Capacidad: la tasa de producción máxima de un proceso o sistema.

19.  Cuello de botella: recurso de restricción de capacidad (CCR) cuya capacidad disponible limita la aptitud de la organización para satisfacer el volumen de productos, la mezcla de productos o la fluctuación de la demanda requerida por el mercado.

20.  Teoría de restricciones (TOC): método sistemático de administración que se centra en administrar activamente las restricciones que impiden el progreso de la empresa hacia su meta.

21.  Mediciones de capacidad basadas en la producción: son más útiles cuando se aplican a procesos individuales dentro de la empresa, o cuando la empresa provee una cantidad relativamente pequeña de servicios y productos estandarizados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario