jueves, diciembre 20, 2018

Continuación conceptos unidad 7, capítulo 8 (libro 1)


1.      Distribución de posición fija: distribución en la que el sitio donde se presta el servicio o se fabrica el producto es fijo, por lo cual los empleados, junto con sus herramientas y equipo, acuden al lugar para realizar su trabajo. 
2.      Flexibilidad de la distribución: la propiedad de una instalación de seguir atractiva después de ser sometida a cambios significativos o de poder adaptarla con facilidad y a precio económico en respuesta a los cambios. 
3.      Cédula de un trabajador, múltiples máquinas (OWMM): cédula formada por una persona en la que un trabajador opera varias máquinas diferentes al mismo tiempo para producir un flujo en línea. 
4.      Tecnología de grupo (GT): opción para lograr distribuciones de flujo en línea con procesos de bajo volumen; esta técnica crea cédulas que no se limitan a un solo trabajador, y tiene una forma única para seleccionar el trabajo que se realiza en la cédula. 
5.      Plano de bloques: plano en el que se asigna espacio y se indica la posición de cada departamento. 
6.      Matriz de cercanía: tabla que da una medida de la importancia relativa de cada par de centros que se localizan cerca uno de otro. 
7.      Método de distancia ponderada: modelo matemático que se usa para evaluar distribuciones de flujo flexible con base en factores de proximidad. 
8.      Distancia euclidiana: la distancia en línea recta, o el trayecto más corto posible, entre dos puntos. 
9.      Distancia rectilínea: la distancia entre dos puntos con una serie de giros de 90 grados, con las manzanas de casas de una unidad. 
10.  Programa automatizado para diseño de distribución física (ALDEP): paquete de software para computadora con el que se puede construir una buena distribución física desde el principio agregando un departamento a la vez. 
11.  Técnica computarizada para la asignación relativa de recursos (CRAFT): método heurístico que comienza con la matriz de cercanía y una distribución inicial de bloques, y hace una serie de intercambios de pares de departamentos para encontrar un mejor plano de bloques. 
12.  Balanceo de línea: la asignación del trabajo a estaciones integradas a una línea para alcanzar la tasa de producción deseada con el menor número posible de estaciones de trabajo. 
13.  Elementos de trabajo: las unidades de trabajo más pequeñas que pueden realizarse en una forma independiente. 
14.  Predecesores inmediatos: elementos de trabajo que deben llevarse a cabo antes de comenzar el siguiente. 
15.  Diagrama de precedencia: diagrama que permite visualizar mejor los predecesores inmediatos; los elementos de trabajo se denotan por medio de círculos, con el tiempo requerido para realizar el trabajo indicado debajo de cada círculo. 
16.  Tiempo de ciclo: el tiempo máximo permitido para trabajar en la elaboración de una unidad en cada estación. 
17.  Mínimo teórico (TM): parámetro de referencia, o meta, que indica cuál es el menor número posible de estaciones, donde el tiempo total requerido para ensamblar cada unidad (la suma de todos los tiempos estándar de los elementos de trabajo) de divide entre el tiempo del ciclo. 
18.  Retraso de balanceo: cantidad que le falta a la eficiencia para alcanzar el 100%.
19.  Movimiento de paso: el movimiento de producto de una estación a otra en cuanto transcurre el tiempo de ciclo. 
20.  Línea de modelos mixtos: línea de producción que produce varios artículos pertenecientes a una misma familia.

     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario