1.
Mediciones de capacidad
basadas en los insumos: se utilizan generalmente en procesos flexibles de bajo
volumen. El problema con estas mediciones es que la demanda se expresa
invariablemente como una tasa de producción.
2.
Utilización: el grado hasta el cual se
usa actualmente el equipo, el espacio o la mano de obra y se mide como la razón
de la tasa promedio de producción a la capacidad máxima.
3.
Tasa de producción (por
unidad de tiempo): el tiempo total que dura un proceso de principio a fin.
4.
Tiempo de preparación: el lapso que se requiere
para cambiar o reajustar un proceso u operación a fin de que empiece a elaborar
otro producto o servicio.
5.
Economías de escala: concepto que expresa que el
costo unitario promedio de un bien o servicio puede reducirse cuando su tasa de
producción se incrementa.
6.
Distribución de los costos
fijos: a
corto plazo, ciertos costos no varían cuando cambia la tasa de producción. Cuando
la tasa de producción se incrementa y, por lo tanto, también aumenta la tasa de
utilización de una instalación, el costo unitario promedio se reduce porque los
costos fijos se distribuyen entre más unidades.
7.
Reducción de los costos de
construcción:
ciertas actividades y gastos son necesarios para construir instalaciones
pequeñas y grandes por igual. Cuando el tamaño de la instalación se duplica,
por lo general no se duplican los costos de construcción.
8.
Disminución de los costos de
los materiales comprados: los altos volúmenes suelen reducir los costos de los
servicios y materiales comprados. Con estos altos volúmenes, el comprador está
en una posición más fuerte para negociar y tiene la oportunidad de aprovechar
descuentos por cantidad.
9.
Descubrimiento de otras
ventajas en los procesos: la producción en grandes volúmenes ofrece muchas
oportunidades para reducir los costos. Con una tasa de producción más alta, el
proceso cambia y se convierte en un proceso lineal, en el que los recursos se
destinan a productos individuales.
10. Deseconomías de escala: se presentan cuando el costo
promedio por unidad se eleva a medida que se incrementa el tamaño de la instalación.
11. Colchón de capacidad: la cantidad de capacidad de reserva
que se usa en un proceso para hacer frente a los incrementos repentinos de la
demanda o las pérdidas temporales de la capacidad de producción; es una medida
de la cantidad por la cual la utilización promedio (en términos de la capacidad
total) es inferior a 100%.
12. Necesidad de capacidad: lo que debe ser la capacidad del
proceso en algún periodo futuro para satisfacer la demanda de los clientes
(externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado para la empresa.
13. Horizonte de planificación: el conjunto de periodos consecutivos
considerados para efectos de planificación.
14. Uso de mediciones de producción: la forma más sencilla de expresar
las necesidades de capacidad es como una tasa de producción. Las mediciones de
producción son apropiadas para procesos de alto volumen que tienen poca
variedad de productos o divergencia del proceso.
15. Uso de mediciones de insumos: en los casos en que las mediciones
de producción sean insuficientes, lo más apropiado es calcular las necesidades
de capacidad usando una medición de los insumos. Este reúne los pronósticos de
la demanda, los estimados del tiempo de procesamiento y el colchón de capacidad
deseado.
16. Brecha de capacidad: diferencia positiva o negativa entre
la demanda proyectada y la capacidad actual.
17. Cero base: el acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda
que rebase la capacidad actual.
18. Intereses cualitativos: en términos cualitativos, el gerente
estudia cómo encaja cada alternativa en la estrategia general de capacidad y
otros aspectos de la empresa que no están incluidos en el análisis financiero.
La incertidumbre en torno a la demanda deberá ser motivo de interés particular,
así como la reacción de la competencia, el cambio tecnológico y la estimación
de costos. Algunos de estos factores no pueden cuantificarse y es necesario
evaluarlos con base en el buen juicio y experiencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario