jueves, diciembre 20, 2018

Definiciones unidad 5, capítulo 5


1.      Análisis de procesos: es la documentación y comprensión detallada de cómo se realiza el trabajo y cómo puede rediseñarse.

2.      Sistema de sugerencias: es un sistema voluntario mediante el cual los empleados envían sus ideas sobre mejoras de los procesos.

3.      Equipo de diseño: grupo de personas conocedoras y orientadas a los equipos, que trabajan en uno o más pasos del proceso, realizan el análisis del proceso y hacen los cambios necesarios.

4.      Sistema de medición: mediciones del desempeño que se establecen para un proceso y los pasos que contienen.

5.      Diagrama de flujo: un diagrama que detalla el flujo de información, clientes, equipo o materiales a través de los distintos pasos de un proceso.

6.      Plano de servicio: es un diagrama de flujo especial de un proceso de servicio que muestra los pasos donde existe un alto grado de contacto con el cliente.

7.      Gráfico de proceso: es una forma organizada de documentar todas las actividades que realiza una persona o un grupo de personas en una estación de trabajo, con un cliente, o al trabajar con materiales.

8.      Operación: modifica, crea o agrega algo.

9.      Transporte: mueve el objeto de estudio de un lugar a otro (algunas veces se le llama manejo de materiales).

10.  Inspección: revisa o verifica algo, pero sin hacerle cambios.

11.  Retraso: se presenta cuando el objeto se queda detenido en espera de una acción posterior.

12.  Almacenamiento: ocurre cuando algo se guarda para usarse después.

13.  Lista de verificación: es un formulario que se usa para registrar la frecuencia con se presentan ciertas características del producto o servicio relacionadas con el desempeño.

14.  Histograma: resumen de los datos medidos sobre una escala continua, que muestra la distribución de frecuencia de alguna característica de la calidad (en términos estadísticos, la tendencia central y la dispersión de los datos).

15.  Gráfico de barras: serie de barras que representan la frecuencia con la que se presentan las características de los datos que se miden por medio de un “sí” o un “no”.

16.  Gráfico de Pareto: gráfico de barras en el que los factores están representados a lo largo del eje horizontal, por orden decreciente de frecuencia.

17.  Diagrama de dispersión: representación gráfica de dos variables que muestra si éstas se relacionan entre sí.

18.  Diagrama de causa y efecto: diagrama que relaciona un problema clave de desempeño con sus posibles causas.

19.  Gráficos: Representaciones de datos en diversos formatos visuales, como los gráficos de líneas y los gráficos circulares.

20.  Simulación de procesos: el acto de reproducir el comportamiento de un proceso, usando un modelo que describe cada uno de los pasos.

21.  Lluvia de ideas: dejar que un grupo de personas, conocedoras del proceso, propongan ideas de cambio, diciendo espontáneamente lo que le venga a la mente.

22.  Benchmarking: procedimiento sistemático para medir los procesos, servicios y productos de una empresa y compararlos con los de los líderes de la industria.

Conceptos unidad 6, capítulo 8 (libro 3) (parte 1)


1.      Calidad: se define aquí como el hecho de satisfacer o superar las peticiones del cliente ahora y en el futuro.

2.      Satisfacción del cliente: conformidad del cliente con el producto o servicio que compró, ya que el mismo cumplió satisfactoriamente con la promesa de venta oportuna.

3.      Calidad del diseño: se determina antes de que se elabore un producto y es, de ordinario, la responsabilidad fundamental de un equipo interfuncional de diseño del producto, incluyendo a los miembros de mercadotecnia, ingeniería, operaciones y otras funciones.

4.      Calidad de la conformidad: alude a la elaboración de un producto capaz de satisfacer las especificaciones.

5.      Disponibilidad: define la continuidad del servicio para el consumidor. Un producto está disponible si se encuentra en un estado operacional y no inactivo a causa de reparaciones o mantenimiento.

6.      Confiabilidad: se refiere a la cantidad de tiempo que puede usarse un producto antes de que falle.

7.      Condiciones de mantenimiento: remiten a la restauración de un producto o servicio una vez que ha fallado.

8.      El servicio de campo: es la última dimensión de la calidad, representa la garantía y la reparación o reemplazo del producto después que se ha vendido.

9.      Calidad de un servicio: entendida como satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.

10.  SERVQUAL: aplica un cuestionario que consta de 22 reactivos (o preguntas) que miden de modo agregado esas cinco dimensiones.

11.  Consideraciones tangibles: la apariencia de las instalaciones físicas de la compañía de sus equipos y de su personal.

12.  Confiabilidad (2): capacidad de la empresa para ejecutar el servicio prometido de un modo confiable y exacto sin errores.

13.  Receptividad: a disposición de la corporación para proporcionar un servicio que sea rápido y útil para el cliente.

14.  Seguridad: el conocimiento y la cortesía de los empleados de la organización, así como su capacidad para transmitir confianza.

15.  Empatía: la atención cuidadosa e individualizada que la compañía les ofrece a sus clientes.

16.  Trilogía de la calidad: propuesta por Joseph Juran. Es la planeación, control y mejoramiento de la calidad. 

17.  Planeación de la calidad: las compañías deben identificar las principales metas del negocio, los clientes y los productos requeridos. 

18.  Control de calidad: la administración debe instituir los procedimientos y los métodos necesarios para asegurar la calidad y, entonces, trabajar para mantener al sistema continuamente bajo control. 

19.  Mejoramiento de la calidad: sugiere tanto un mejoramiento radical como uno continuo de los procesos. Propone que esto puede hacerse una vez que el sistema estuviera bajo control estadístico. La participación de todos los empleados es indispensable para garantizar un mejoramiento continuo de la calidad.

20.  ISO 9000: es una de las principales propuestas que las compañías emplean para asegurar la calidad en la actualidad. 

21.  Costos de la calidad: son los costos que resultan de no hacer bien las cosas desde la primera vez.

22.  Costos del control: se relacionan con las actividades que eliminan defectos de la corriente de producción, lo que puede hacerse de dos maneras: por prevención y por evaluación.

23.  Costos de fallas: se incurren ya sea durante el proceso de producción (interno) o después de que se embarca el producto (externo).

Continuación conceptos unidad 6, capítulo 8 (libro 3) y conceptos unidad 7, capítulo 8 (libro 1) (parte 1)


Costos de prevención:

1.   Revisión de un nuevo producto: revisión o preparación de especificaciones de calidad para los nuevos productos, evaluación de los nuevos diseños, preparación de pruebas y programas experimentales, evaluación de los proveedores, estudios de mercadotecnia para determinar los requisitos de calidad de los clientes.

2.   Capacitación: desarrollo y conducción de programas de capacitación.

3.   Planeación del proceso: diseño y desarrollo de mecanismos para el control de los procesos.

4.   Datos acerca de la calidad: recopilación de datos, análisis de datos y preparación de reportes.

5.  Proyectos de mejoramiento: investigaciones planeadas de las fallas encaminadas a la detección de problemas frecuentes de calidad.

Costos de evaluación:

6.  Inspección de materiales entrantes: el costo de determinar la calidad de las materias primas entrantes.

7.   Inspección del proceso: todas las pruebas, procedimientos de muestreo e inspecciones efectuadas mientras se está elaborando el producto.

8.   Inspección final de bienes: todas las inspecciones o pruebas realizadas sobre el producto terminado en la planta o en el mercado.

9.   Laboratorios de calidad: el costo de operar laboratorios para la inspección de materiales en todas las etapas de producción.

Costos de fallas internas:

10.  Desperdicio: el costo de la mano de obra y de los materiales del producto que no puedan usarse o venderse.

11.  Reprocesamiento: el costo de volver a elaborar el producto para que se ajuste a la conformidad.

12.  Liquidación: un producto que debe venderse a una cantidad inferior al valor total debido a problemas de calidad.

13.  Realización de pruebas nuevas: el costo de la inspección y de las pruebas después del reprocesamiento.

14.  Tiempo inactivo: instalaciones y personas inactivas debido a fallas en la calidad.

Costos de fallas externas

15.  Garantía: el costo de los reembolsos, de las reparaciones o el reemplazo de productos por garantía.

16.  Mercancía devuelta: mercancía que se devuelve al vendedor.

17.  Quejas: el costo de liquidación de las quejas de los clientes debido a una calidad deficiente.

18.  Bonificaciones: el costo de las concesiones hechas a los clientes debido a una calidad inferior al estándar.

Unidad 7, capítulo 8 (libro 1):

19.   Planificación de la distribución: planificación que incluye decisiones sobre la disposición física de los centros de actividad económica que necesitan los diferentes procesos de una instalación.

20.  Centro de actividad económica: cualquier entidad que ocupa espacio; Por ejemplo, una persona o grupo de personas, un área de recepción de clientes, la ventanilla de un cajero, una máquina, una estación de trabajo, un departamento, un pasillo o un cuarto de almacenamiento.

21.  Distribución de flujo flexible: distribución en la que los recursos (empleados y equipos) se organizan por función en lugar de por servicio o producto.

22.  Distribución de flujo en línea: distribución en la cual las estaciones de trabajo o departamentos están dispuestas en una trayectoria lineal.

23.  Distribución híbrida: disposición en la cual algunas partes de la instalación tienen una distribución de flujo flexible y otras tienen una distribución de flujo en línea.

Continuación conceptos unidad 7, capítulo 8 (libro 1)


1.      Distribución de posición fija: distribución en la que el sitio donde se presta el servicio o se fabrica el producto es fijo, por lo cual los empleados, junto con sus herramientas y equipo, acuden al lugar para realizar su trabajo. 
2.      Flexibilidad de la distribución: la propiedad de una instalación de seguir atractiva después de ser sometida a cambios significativos o de poder adaptarla con facilidad y a precio económico en respuesta a los cambios. 
3.      Cédula de un trabajador, múltiples máquinas (OWMM): cédula formada por una persona en la que un trabajador opera varias máquinas diferentes al mismo tiempo para producir un flujo en línea. 
4.      Tecnología de grupo (GT): opción para lograr distribuciones de flujo en línea con procesos de bajo volumen; esta técnica crea cédulas que no se limitan a un solo trabajador, y tiene una forma única para seleccionar el trabajo que se realiza en la cédula. 
5.      Plano de bloques: plano en el que se asigna espacio y se indica la posición de cada departamento. 
6.      Matriz de cercanía: tabla que da una medida de la importancia relativa de cada par de centros que se localizan cerca uno de otro. 
7.      Método de distancia ponderada: modelo matemático que se usa para evaluar distribuciones de flujo flexible con base en factores de proximidad. 
8.      Distancia euclidiana: la distancia en línea recta, o el trayecto más corto posible, entre dos puntos. 
9.      Distancia rectilínea: la distancia entre dos puntos con una serie de giros de 90 grados, con las manzanas de casas de una unidad. 
10.  Programa automatizado para diseño de distribución física (ALDEP): paquete de software para computadora con el que se puede construir una buena distribución física desde el principio agregando un departamento a la vez. 
11.  Técnica computarizada para la asignación relativa de recursos (CRAFT): método heurístico que comienza con la matriz de cercanía y una distribución inicial de bloques, y hace una serie de intercambios de pares de departamentos para encontrar un mejor plano de bloques. 
12.  Balanceo de línea: la asignación del trabajo a estaciones integradas a una línea para alcanzar la tasa de producción deseada con el menor número posible de estaciones de trabajo. 
13.  Elementos de trabajo: las unidades de trabajo más pequeñas que pueden realizarse en una forma independiente. 
14.  Predecesores inmediatos: elementos de trabajo que deben llevarse a cabo antes de comenzar el siguiente. 
15.  Diagrama de precedencia: diagrama que permite visualizar mejor los predecesores inmediatos; los elementos de trabajo se denotan por medio de círculos, con el tiempo requerido para realizar el trabajo indicado debajo de cada círculo. 
16.  Tiempo de ciclo: el tiempo máximo permitido para trabajar en la elaboración de una unidad en cada estación. 
17.  Mínimo teórico (TM): parámetro de referencia, o meta, que indica cuál es el menor número posible de estaciones, donde el tiempo total requerido para ensamblar cada unidad (la suma de todos los tiempos estándar de los elementos de trabajo) de divide entre el tiempo del ciclo. 
18.  Retraso de balanceo: cantidad que le falta a la eficiencia para alcanzar el 100%.
19.  Movimiento de paso: el movimiento de producto de una estación a otra en cuanto transcurre el tiempo de ciclo. 
20.  Línea de modelos mixtos: línea de producción que produce varios artículos pertenecientes a una misma familia.

     

jueves, diciembre 06, 2018

Conceptos unidad 3, capítulo 13 (parte 1)

1. Pronóstico: una predicción de acontecimientos futuros que se utiliza con propósitos de planificación.

2. Los cinco patrones básicos de la mayoría de las series de tiempo aplicables a la demanda son:
- Horizontal: La fluctuación de los datos en torno de una media constante.
- Tendencia: El incremento o decremento sistemático de la media de la serie a través del tiempo.
- Estacional: Un patrón repetible de incrementos o decrementos de la demanda, dependiendo de la hora del día, la semana, el mes o la temporada.
- Cíclico: Una pauta de incrementos o decrementos graduales y menos previsibles de la demanda, los cuales se presentan en el transcurso de periodos más largos (años o decenios).
- Aleatorio. La variación imprevisible de la demanda.

3. Serie de tiempo: Las observaciones repetidas de la demanda de un producto o servicio en el orden en que se realizan.

4. Agregación: El acto de agrupar varios productos o servicios similares para que las compañías puedan realizar pronósticos más precisos.

5. Stock-keeping unit (SKU): Un artículo o producto individual que tiene un código de identificación y se mantiene en inventario en alguna parte a lo largo de la cadena de valor.

6. Métodos de juicio: Un tipo de método cualitativo en el que las opiniones de gerentes y expertos, los resultados de las encuestas de consumidores y las estimaciones del personal de ventas se traducen en estimaciones cuantitativas.

7. Métodos causales: Un tipo de método cuantitativo que utiliza datos históricos de variables independientes, como campañas de promoción, condiciones económicas y actividades de los competidores, para pronosticar la demanda.

8. Análisis de series de tiempo: Es un método estadístico que depende en alto grado de datos históricos de la demanda, con los que proyecta la magnitud futura de la misma y reconoce las tendencias y patrones estacionales.

9. Planificación, pronóstico y reabastecimiento en colaboración (CPFR): Proceso de nueve pasos para administrar la cadena de valor, que permite a un fabricante y a sus clientes colaborar en la elaboración del pronóstico por medio de Internet.

10. Estimaciones del personal de ventas: Son pronósticos compilados a partir de estimaciones de la demanda futura que realizan periódicamente los miembros del personal de ventas de las compañías.

11. Opinión ejecutiva: Método de pronóstico en el cual se hace un resumen de las opiniones, experiencia y conocimientos técnicos de uno o varios gerentes para llegar a un solo pronóstico.

12. Pronósticos tecnológicos: Aplicación de la opinión ejecutiva para mantenerse al tanto de los últimos adelantos tecnológicos.

13. Investigación de mercado: Método sistemático para determinar el grado de interés del consumidor externo por un producto o servicio, mediante la creación y puesta a prueba de diversas hipótesis por medio de encuestas encaminadas a la recopilación de datos.

14. Método Delphi: Proceso para obtener el consenso dentro de un grupo de expertos, al tiempo que se respeta el anonimato de sus integrantes.

15. Lineamientos para usar pronósticos de juicio: La necesidad de usar pronósticos de juicio es muy clara cuando no existen datos cuantitativos que permitan aplicar enfoques de pronóstico también cuantitativos.

16. Métodos causales: Los métodos causales se emplean cuando se dispone de datos históricos y se puede identificar la relación entre el factor que se intenta pronosticar y otros factores externos o internos (por ejemplo, las acciones del gobierno o las promociones publicitarias).

17. Regresión lineal: Método causal en el que una variable (conocida como variable dependiente), está relacionada con una o más variables independientes por medio de una ecuación lineal.

18. Variable dependiente: Variable que se desea pronosticar.

19. Variables independientes: Variables que se supone que influyen en la variable dependiente y, por ende, son la “causa” de los resultados observados en el pasado.

20. Pronóstico empírico: Método de series de tiempo en el cual el pronóstico de la demanda para el siguiente periodo es igual a la demanda observada en el periodo actual; es decir, Pronóstico = Dt.

Continuación de conceptos unidad 3, capítulo 13 y conceptos unidad 4, capítulo 7 (parte 1)



1.   Método de promedio móvil simple: método de series de tiempo que se usa para estimar el promedio de una serie de tiempo de demanda, promediando la demanda de los n periodos más reciente.

2.   Error de pronóstico: la diferencia que se obtiene al restar el pronóstico de la demanda real en cualquier periodo determinado.

3.   Método de promedio móvil ponderado: método de series de tiempo en el que cada una de las demandas históricas que intervienen en el promedio puede tener su propia ponderación; la suma de las ponderaciones es igual a 1.0.

4.   Método de suavizamiento exponencial: método de promedio móvil ponderado que permite calcular el promedio d una serie de tiempo, asignando a las demandas recientes mayor ponderación que a las demandas anteriores.

5.   Método de suavizamiento exponencial ajustado a la tendencia: el método para incorporar una tendencia en un pronóstico suavizado exponencialmente.

6.  Método estacional multiplicativo: método en el cual los factores estacionales se multiplican por una estimación de la demanda promedio y así se obtiene un pronóstico estacional.

7.   Método estacional aditivo: método en el cual los pronósticos estacionales se obtienen sumando una constante a la estimación de la demanda promedio por estación.

8.  Suma acumulada de errores de pronóstico (CFE): medida del error total de pronóstico, que evalúa el sesgo en un pronóstico.

9.  Error cuadrático medio (MSE): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

10.  Desviación estándar (S): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

11.  Desviación media absoluta (MAD): medida de la dispersión de los errores de pronóstico.

12.  Error porcentual medio absoluto (MAPE): medida que relaciona el error de pronóstico con el nivel de la demanda, y es útil para colocar el desempeño del pronóstico en su perspectiva correcta.

13.  Señal de rastreo: medida que indica si un método de pronóstico está previendo con precisión los cambios reales de la demanda.

14.  Conjunto de reserva: demandas reales de los periodos más recientes de la serie de tiempo, las cuales se reservan para probar los diferentes modelos desarrollados a partir de los periodos más antiguos.

15.  Pronósticos combinados: pronósticos que se producen promediando pronósticos independientes basados en diferentes métodos, en diferentes datos, o en ambas cosas.

16.  Pronóstico enfocado: método de pronóstico en el que se selecciona el mejor pronóstico entre un grupo de pronósticos generados por medio de técnicas individuales.

Definiciones unidad 4, capítulo 7 (parte 1):

17.  Restricción: cualquier factor que limita el desempeño de un sistema y restringe su producción.

18.  Capacidad: la tasa de producción máxima de un proceso o sistema.

19.  Cuello de botella: recurso de restricción de capacidad (CCR) cuya capacidad disponible limita la aptitud de la organización para satisfacer el volumen de productos, la mezcla de productos o la fluctuación de la demanda requerida por el mercado.

20.  Teoría de restricciones (TOC): método sistemático de administración que se centra en administrar activamente las restricciones que impiden el progreso de la empresa hacia su meta.

21.  Mediciones de capacidad basadas en la producción: son más útiles cuando se aplican a procesos individuales dentro de la empresa, o cuando la empresa provee una cantidad relativamente pequeña de servicios y productos estandarizados.

Conceptos unidad 4, capítulo 7 (parte 2)



1.      Mediciones de capacidad basadas en los insumos: se utilizan generalmente en procesos flexibles de bajo volumen. El problema con estas mediciones es que la demanda se expresa invariablemente como una tasa de producción.


2.      Utilización: el grado hasta el cual se usa actualmente el equipo, el espacio o la mano de obra y se mide como la razón de la tasa promedio de producción a la capacidad máxima.

3.      Tasa de producción (por unidad de tiempo): el tiempo total que dura un proceso de principio a fin.

4.      Tiempo de preparación: el lapso que se requiere para cambiar o reajustar un proceso u operación a fin de que empiece a elaborar otro producto o servicio.

5.      Economías de escala: concepto que expresa que el costo unitario promedio de un bien o servicio puede reducirse cuando su tasa de producción se incrementa.

6.      Distribución de los costos fijos: a corto plazo, ciertos costos no varían cuando cambia la tasa de producción. Cuando la tasa de producción se incrementa y, por lo tanto, también aumenta la tasa de utilización de una instalación, el costo unitario promedio se reduce porque los costos fijos se distribuyen entre más unidades.

7.      Reducción de los costos de construcción: ciertas actividades y gastos son necesarios para construir instalaciones pequeñas y grandes por igual. Cuando el tamaño de la instalación se duplica, por lo general no se duplican los costos de construcción.

8.      Disminución de los costos de los materiales comprados: los altos volúmenes suelen reducir los costos de los servicios y materiales comprados. Con estos altos volúmenes, el comprador está en una posición más fuerte para negociar y tiene la oportunidad de aprovechar descuentos por cantidad.

9.      Descubrimiento de otras ventajas en los procesos: la producción en grandes volúmenes ofrece muchas oportunidades para reducir los costos. Con una tasa de producción más alta, el proceso cambia y se convierte en un proceso lineal, en el que los recursos se destinan a productos individuales.

10.  Deseconomías de escala: se presentan cuando el costo promedio por unidad se eleva a medida que se incrementa el tamaño de la instalación.

11.  Colchón de capacidad: la cantidad de capacidad de reserva que se usa en un proceso para hacer frente a los incrementos repentinos de la demanda o las pérdidas temporales de la capacidad de producción; es una medida de la cantidad por la cual la utilización promedio (en términos de la capacidad total) es inferior a 100%.

12.  Necesidad de capacidad: lo que debe ser la capacidad del proceso en algún periodo futuro para satisfacer la demanda de los clientes (externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado para la empresa.

13.  Horizonte de planificación: el conjunto de periodos consecutivos considerados para efectos de planificación.

14.  Uso de mediciones de producción: la forma más sencilla de expresar las necesidades de capacidad es como una tasa de producción. Las mediciones de producción son apropiadas para procesos de alto volumen que tienen poca variedad de productos o divergencia del proceso.

15.  Uso de mediciones de insumos: en los casos en que las mediciones de producción sean insuficientes, lo más apropiado es calcular las necesidades de capacidad usando una medición de los insumos. Este reúne los pronósticos de la demanda, los estimados del tiempo de procesamiento y el colchón de capacidad deseado.

16.  Brecha de capacidad: diferencia positiva o negativa entre la demanda proyectada y la capacidad actual.

17.  Cero base: el acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual.

18.  Intereses cualitativos: en términos cualitativos, el gerente estudia cómo encaja cada alternativa en la estrategia general de capacidad y otros aspectos de la empresa que no están incluidos en el análisis financiero. La incertidumbre en torno a la demanda deberá ser motivo de interés particular, así como la reacción de la competencia, el cambio tecnológico y la estimación de costos. Algunos de estos factores no pueden cuantificarse y es necesario evaluarlos con base en el buen juicio y experiencia.