viernes, noviembre 16, 2018

Continuación de conceptos del capítulo 4

Continuación capítulo 4:

1.      Oficina híbrida: proceso que tiene niveles moderados de contacto con el cliente y servicios estándar que ofrecen algunas opciones.

2.      Trastienda: proceso con bajo contacto con el cliente y poca personalización del servicio.

3.      Opción de proceso: es la manera de estructurar el proceso mediante la organización de los recursos en torno al proceso o en torno a los productos.

4.      Proceso de trabajo: es un proceso con la flexibilidad necesaria para producir una amplia variedad de productos en cantidades significativas, con complejidad y divergencia considerables en los pasos ejecutados.

5.      Proceso por lotes: proceso que se distingue de un proceso de trabajo por sus características de volumen, variedad y cantidad.

6.      Proceso en línea: proceso que se sitúa en el continuo entre el proceso por lotes y el proceso de flujo continuo; los volúmenes son altos y los productos están estandarizados, lo que permite organizar los recursos en torno a productos particulares.

7.      Proceso de flujo continuo: representa el extremo de la producción estandarizada de alto volumen y flujos en línea rígidos, en el que la producción no se inicia ni se detiene durante periodos largos.
8.      Estrategia de fabricación por pedido: estrategia utilizada por los fabricantes con la cual elaboran los productos en bajos volúmenes, de acuerdo con las especificaciones del cliente.

9.      Estrategia de ensamble por pedido: estrategia que se usa para producir una amplia variedad de productos a partir de relativamente pocas unidades ensambladas y componentes, después de haber recibido los pedidos de los clientes.

10.  Estrategia de fabricación para mantener en inventario:  estrategia que implica mantener artículos en inventario para entrega inmediata, minimizando así el tiempo de entrega al cliente.

11.  Producción en masa: término que se utiliza algunas veces en la prensa popular para designar un proceso en línea en el que se aplica una estrategia de fabricación para mantener en inventario.

12.  Mano de obra flexible: es la mano de obra cuyos miembros son capaces de realizar múltiples tareas, ya sea en sus propios puestos de trabajo o desplazándose de un sitio a otro.

13.  Intensidad de capital: es la mezcla de equipo y habilidades humanas que participarán en el proceso; cuanto más alto sea el costo relativo del equipo, mayor será la intensidad de capital.

14.  Automatización: es un sistema, proceso o pieza de equipo que actúa y se regula por sí misma.

15.  Automatización fija: proceso de manufactura que produce un tipo de parte o producto en una secuencia fija de operaciones simples.

16.  Automatización flexible (o programable): proceso de manufactura que puede modificarse fácilmente para manejar diversos productos.

17.  Economías de alcance: economías que reflejan la capacidad de fabricar productos múltiples en combinación a un costo menor que si se produjeran por separado.

18.  Plantas dentro de plantas (PWP): operaciones diferentes ubicadas dentro de una instalación, con prioridades competitivas, fuerzas de trabajo y procesos individualizados bajo el mismo techo.

19.  Fábricas enfocadas: es el resultado de que una empresa divida las plantas grandes donde se producían todos los productos de la compañía en varias plantas especializadas más pequeñas.

20.  Reingeniería: es la reconsideración fundamental y el rediseño radical de los procesos para mejorar drásticamente el desempeño en términos de costo, calidad, servicio y rapidez.

21.  Equipos interdisciplinarios: un equipo constituido por miembros de cada una de las áreas funcionales afectadas por el cambio de proceso se encarga de llevar a cabo el proyecto de reingeniería.

22.  Tecnología informática: se diseñan procesos en torno a flujos de información, como los datos sobre el surtido de los pedidos de los clientes.

23.  Mejoramiento de los procesos: el estudio sistemático de las actividades y flujos de cada proceso a fin de mejorarlo.

1.      

jueves, noviembre 15, 2018

Continuación de conceptos del capítulo 2 y primera parte de los conceptos del capítulo 4

Continuación de conceptos del capítulo 2:


1.      Surtido de pedidos: proceso responsable de entregar el servicio a la satisfacción de los clientes.

2.      Relación con los proveedores: proceso responsable de adquirir todos los insumos que necesita una empresa para operar, que van desde recursos humanos hasta bienes de capital.

3.      Paquete de servicios: conjunto de bienes y servicios proporcionados por un proceso de servicio a sus clientes internos o externos.

4.      Instalaciones auxiliares: recursos físicos que deben implementarse para poder ofrecer un servicio.

5.      Bienes facilitadores: material comprado o consumido por el cliente o los elementos proporcionados por el cliente para recibir un servicio.

6.      Servicios explícitos: son los beneficios que se perciben de inmediato con los sentidos y consisten en las características esenciales del servicio.

7.      Servicios implícitos: son los beneficios psicológicos que el cliente percibe vagamente o las características no esenciales del servicio.

8.      Despliegue de la función de calidad (QFD): medio para traducir las necesidades del cliente en los requisitos técnicos apropiados para cada etapa de desarrollo y producción del servicio o producto.

9.      Ingeniería concurrente: concepto que reúne a los ingenieros de productos, ingenieros de procesos, especialistas de marketing, compradores, especialistas en información, especialistas en calidad y proveedores, para trabajar conjuntamente en el diseño de un servicio o producto y los procesos requeridos que satisfarán las expectativas de los clientes.

Conceptos unidad 2, capítulo 4 (primera parte):

1.      Estrategia de procesos: la serie de decisiones que se toman en la administración de los procesos para que éstos realicen sus prioridades competitivas.

2.      ISO 14001: conjunto de normas que puede aplicar una empresa para eliminar la contaminación.

3.      Estructura de procesos: decisión que determina como se diseñarán los procesos en relación con los tipos de recursos necesarios, cómo se repartirán los recursos entre los procesos y las características fundamentales de estos.

4.      Participación del cliente: es el modo en que los clientes forman parte del proceso y el grado de dicha participación.

5.      Flexibilidad de los recursos: es la facilidad con la que los empleados y el equipo manejan una amplia variedad de productos, niveles de producción, tareas y funciones.

6.      Intensidad del capital: es la mezcla de equipo y habilidades humanas que intervienen en un proceso.

7.      Contacto con el cliente: la medida en que el cliente está presente, participa activamente y recibe atención personal durante el proceso de servicio. 

8.      Contacto activo: el cliente participa en gran medida en la creación del servicio y afecta el propio proceso del servicio.

9.      Contacto pasivo: el cliente no interviene en la adaptación del proceso para satisfacer necesidades especiales o en cómo se realiza el proceso.

10.  Complejidad del proceso: es el número y complejidad de los pasos requeridos para ejecutar el proceso.

11.  Divergencia del proceso: es el grado hasta el cual el proceso está muy personalizado con considerable flexibilidad en cuanto a cómo se realiza.

12.  Flujo flexible: los clientes, materiales o información se mueven en varias direcciones, y la ruta de un cliente o trabajo a menudo se entrecruza con la ruta que tomará el siguiente.

13.  Flujo en línea: los clientes, materiales o información avanzan linealmente de una operación a otra, de conformidad con una secuencia fija.

14.  Mostrador: proceso que tiene alto contacto con el cliente y en el que el proveedor del servicio interactúa directamente con el cliente interno o externo.


     
       
Aysha Bobadilla  

ID: 1076395






Conceptos unidad 2, capítulo 2 (primera parte)

Unidad 2, capítulo 2 (parte 1):




1.       Estrategia de operaciones: medio por el cual el área de operaciones implemente la estrategia corporativa y contribuye a crear una compañía impulsada por el cliente.

2.      Estrategia corporativa: marca la dirección general que servirá como marco de referencia para la realización de las funciones de la organización. Especifica el o los negocios a los que se dedicará la compañía, aísla las nuevas oportunidades y amenazas en el entorno e identifica los objetivos de crecimiento.

3.      Exploración ambiental: proceso mediante el cual los gerentes observan las tendencias dentro del entorno (es decir, la industria, el mercado y la sociedad) para detectar posibles oportunidades o amenazas.

4.      Competencias centrales: los recursos y las fortalezas peculiares de una organización que la gerencia toma en consideración para formular la estrategia.

5.       Alianza estratégica: es un acuerdo con otra empresa, que adopta una de tres formas; el esfuerzo de colaboración, la sociedad de participación conjunta o joint venture, o las licencias de tecnología.

6.      Análisis de mercado: proceso en el que primero se divide la clientela de la empresa en segmentos de mercado y después se identifican las necesidades de cada segmento.

7.      Segmentación del mercado: proceso de identificar grupos de clientes con suficientes rasgos en común para justificar el diseño y suministro de los servicios o productos que el grupo desea y necesita.

8.       Prioridades competitivas: son las dimensiones operativas cruciales que un proceso o cadena de valor deben poseer para satisfacer a los clientes internos o externos, tanto en el presente como en el futuro.

9.       Capacidades competitivas: son las dimensiones de costo, calidad, tiempo y flexibilidad que un proceso o cadena de valor posee y puede ofrecer en realidad.

10.   Operaciones de bajo costo: entregar un servicio o producir un bien al menor costo posible y a la satisfacción de los clientes externos o internos del proceso o cadena de valor.

11.   Calidad superior: entregar un producto o servicio sobresaliente.

12.   Calidad consistente: producir servicios o productos que cumplen con las especificaciones de diseño de manera consistente.

13.   Velocidad de entrega: rapidez con la que se surten los pedidos de los clientes.

14.   Tiempo de entrega: tiempo que transcurre entre el momento en el que se recibe el perdido de un cliente y el momento en que se surte.

15.   Entrega a tiempo: cumplir con las fechas de entrega prometidas.

16.   Velocidad de desarrollo: Rapidez con la que se introduce un nuevo servicio o producto.

17.   Competencia basada en el tiempo: estrategia que se centra en las prioridades competitivas de velocidad de estrategia y velocidad de desarrollo.

18.  Flexibilidad: es una característica de los procesos de una empresa que le permite reaccionar con rapidez y eficiencia ante las necesidades de los clientes.

19.   Personalización: satisfacer las necesidades peculiares de cada cliente mediante la modificación del diseño de los servicios o productos.

20.   Variedad: manejar un amplio surtido de servicios y productos con eficiencia.

21.  Flexibilidad de volumen: la capacidad de acelerar o desacelerar rápidamente la tasa de producción de los servicios o productos para hacer frente a fluctuaciones pronunciadas de la demanda.

22.  Ganador de pedidos: criterio que usan los clientes para diferenciar los servicios o productos de una empresa de los de otra.

23.  Calificador de pedidos: nivel de desempeño demostrado de un ganador de pedidos que se requiere para que una empresa haga negocios en un segmento particular del mercado.

24.  Relación con los clientes: proceso que implica niveles altos de contacto con los clientes.

1

Conceptos Unidad #1

Unidad 1, capítulo 1:

Proceso: Cualquier actividad o grupo de actividades en las que se transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para los clientes.


Administración de operaciones: Se refiere al diseño, dirección y control sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y productos para los clientes internos y externos.

Proceso anidado: Es el concepto de un proceso dentro de otro.

Clientes externos: Son los clientes que son o un usuario final o un intermediario (por ejemplo, fabricantes, instituciones financieras o comerciantes minoristas) que compra los servicios o productos terminados de la empresa.

Clientes internos: Uno o más empleados o procesos que dependen de los insumos de otros empleados o procesos para realizar su trabajo.

Proveedores externos: Empresas o particulares que proporcionan los recursos, servicios, productos y materiales para cubrir las necesidades de corto y largo plazos de la empresa.

Proveedores internos: Empleados o procesos que suministran información importante o materiales.

Cadena de valor: Serie interrelacionada de procesos que produce un servicio o producto que satisface a los clientes.

Proceso central: Cadena de actividades que entrega valor a los clientes externos.

Proceso de apoyo: Proceso que proporciona recursos vitales e insumos a los procesos centrales y, por lo tanto, es esencial para la administración de la empresa.

Proceso de relaciones con los clientes: Proceso que identifica, atrae y entabla relaciones con los clientes externos, y facilita la colocación de pedidos de los clientes; en ocasiones llamado administración de relaciones con los clientes.

Proceso de desarrollo de nuevos servicios y productos: Es el proceso en el que se diseñan y desarrollan nuevos servicios o productos de acuerdo con las especificaciones de clientes externos o a partir de información recibida del mercado en general mediante el proceso de relaciones con los clientes.

Proceso de surtido de pedidos: Proceso que incluye las actividades requeridas para producir y entregar el servicio o producto al cliente externo.

Proceso de relaciones con los proveedores: Es el proceso en el que se selecciona a los proveedores de los servicios, materiales e información y se facilita el flujo oportuno y eficiente de estos artículos hacia la empresa.

Productividad: Es el valor de los productos (bienes y servicios), dividido entre los valores de los recursos (salarios, costo de equipo, etcétera) que se han usado como insumos.

Punto de equilibrio: El volumen en el que los ingresos totales son iguales a los costos totales.

Análisis de punto de equilibrio: El uso del punto de equilibrio; puede emplearse para comparar los procesos, calculando en el que dos procesos diferentes tienen costos totales iguales.

Costo variable: La parte del costo total que varía directamente con el volumen de producción.

Costo fijo: La parte del costo total que permanece constante, independientemente de los cambios en los niveles de producción.

Análisis de sensibilidad: Técnica para cambiar sistemáticamente los parámetros de un modelo a fin de determinar los efectos de dichos cambios.

Matriz de preferencias: Una tabla que permite al gerente calificar una alternativa de acuerdo con varios criterios de desempeño.

Teoría de decisiones: Aproximación general a la toma de decisiones cuando los resultados correspondientes a las distintas alternativas frecuentemente son dudosos.

Tabla de beneficios: Tabla que muestra el monto que correspondería a cada alternativa si ocurriera en realidad cada uno de los posibles acontecimientos.

Árbol de decisiones: Modelo esquemático de las alternativas disponibles para quien va a tomar la decisión, y las posibles consecuencias de cada una.